Se dice que Granada vive eclipsada por la Alhambra y no es para menos. La ciudad tiene multitud de espacios y lugares sorprendentes, pero su principal reclamo turístico es y seguirá siendo esta fortaleza nazarí. Si quieres saber cómo visitar la Alhambra de Granada y...
Visitar la Alhambra
Visitar la Alhambra
Catalogada como octava maravilla del mundo y principal reclamo de visita a la ciudad, la Alhambra de Granada es un conjunto monumental de antiguos palacios, jardines y fortaleza, con una gran importancia cultural histórica y artística.
Salas con mosaicos de colores, escrituras cursivas y cúficas, exteriores con chorros de agua y cuidada vegetación, adornados techos, torres con pasadizos, columnas de fuste cilíndrico, bóvedas mocárabes y ventanas con vistas a Granada. Pero sobre todo, espacios repletos de momentos históricos.
¿Qué es lo que necesitas saber para visitar la Alhambra?
A continuación te damos algunos datos que probablemente te gustará saber:
Breve historia de la Alhambra
No es raro que muchos viajeros piensen que la Alhambra se encuentra fuera de Granada, y no es así. Todo el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife se ubican en la Colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad y accesible a pie desde esta. El fin era encontrar un lugar estratégico de defensa y con visibilidad de toda la ciudad.
Etimológicamente hablando, «Alhambra» significa «Castillo Rojo» (al-Qal’a al-hamra) y debe su denominación a la sobria muralla que rodea todo el monumento, la cual hace de fortaleza y no deja imaginar la belleza y esplendor de sus hornamentadas y recargadas salas y jardines interiores.
Los primeros datos de los que se tiene constancia son en en el siglo IX, cuando Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada.
Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, y los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que hoy conocemos como Albaicín.
Aunque fortaleza militar como tal no fue hasta el siglo XIII, con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.
Este realizó algunas mejoras, como construir la Torre de la Vela o subir agua del Río Darro. Más adelante, Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309) construyeron la Mezquita sobre la que se construyó la actual Iglesia de Santa María.
Pero no es hasta la época de Yusuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) cuando se realizan la mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a día de hoy.
Algunas de estas últimas mejoras son la reforma de la Alcazaba y los palacios, la ampliación del recinto amurallado, de las torres y de su decoración, la Puerta de la Justicia, la construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, el Patio de los Leones y sus dependencias anexas…
De los reyes nazaríes posteriores a estos no se conserva casi nada.
Y por último, de la época de los Reyes Católicos, lo más destacable y a la vez polémico, fue la demolición de parte del monumento para construir en su lugar el Palacio de Carlos V. También se crearon las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina.
A partir del siglo XVIII, lamentablemente destaca el abandono de la conservación de la Alhambra. Incluso parte de la fortaleza fue volada durante la dominación francesa.
No fue hasta el siglo XIX cuando comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad y que ha hecho posible que hoy en día sea uno de los monumentos más visitados de España, de Europa y del mundo.
Actualmente es visitada por casi 3 millones de personas al año, es Bien de interés cultural y Patrimonio histórico de España.
Y tú, ¿vas a visitar la Alhambra?
Salas y espacios de la Alhambra
La Alhambra no es solo la fortaleza en sí, si no que constituye un conjunto monumental de diferentes salas, patios, jardines, torres… cada cual con una función y con una historia distinta. Por lo que lo ideal es visitar la Alhambra en su totalidad, es decir, con la entrada de Los Palacios y el Generalife.
Si además puedes visitar la Alhambra con guía, podrás obtener más información y sacar más jugo a tu jornada turística por la historia nazarí.
A continuación te detallamos cuáles son los espacios y salas de la Alhambra:
Palacios Nazaríes
Es quizás la parte más llamativa y sorprendente de la visita, pues la belleza de los Palacios Nazaríes es única en el mundo. Consta de:
- Mexuar
- Palacio Real
- Cuarto Dorado
- Patio del Cuarto Dorado
- Oratorio
- Patio de los Arrayanes
- Palacio de Comares
- Torre de Comares
- Sala de la Barca
- Salón de Embajadores
- Palacio de los Leones
- Patio de los Leones
- Sala de los Mocárabes
- Sala de los Abencerrajes
- El Harén
- Sala de los Reyes
- Sala de Dos Hermanas
- Sala de los Ajimeces
- Mirador de Daraxa
- Jardines de Daraxa
- Habitaciones de Carlos V
- Peinador de la Reina
- Patio de la Reja
- Baños de la Alhambra
Torres
Numerosas torres se encuentran en la Alhambra y todas con nombres que seguramente te sean familiares:
- Torre de la Rauda
- Torre de las Damas
- Torre del Minrab
- Torre de los Picos
- Torre de Cadí
- Torre de la Cautiva
- Torre de las Infantas
- Torre del Cabo de la Carrera
- Torre del Agua
- Torre de los Siete Suelos
El Partal
Son unos jardines de la parte alta de la Alhambra, los Jardines de El Partal. Etimológicamente significa pórtico, y se refiere a los restos de la residencia del Sultán Muhammad III.
El Partal era la zona principal de la Alhambra al principio de la dinastía nazarí, pero posteriormente quedó en un segundo plano al construirse el Palacio de Comares.
Alcazaba
La Alcazaba constituía la zona militar y centro de defensa y vigilancia de la Alhambra.
Junto a las Torres Bermejas, se trata de la construcción más antigua del recinto, datando de la época Califal en el siglo XI.
La parte construida y ampliada más importante se la debemos a Muhammad I y su sucesor Muhammad II.
Seguro que te son muy conocidos los espacios ubicados dentro de la Alcazaba de la Alhambra, ¿verdad?
- Terraza de la Torre del Cubo
- Adarve
- Jardines de los Adarves
- Plaza de Armas
- Torre de las Armas
- Torre de los Hidalgos
- Torre de la Pólvora
- Torre de la Vela
- Plaza de los Aljibes
Generalife
El Generalife constituía el lugar de recreo y descanso de los reyes granadinos, y consta de una villa con jardines que ubica en el Cerro del Sol, en la parte septentrional de la Alhambra y en una zona un poco más elevada.
El Generalife fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y su construcción se la debemos al rey Muhammed III, en el siglo XIV.
Para visitar el Generalife puedes comprar tanto la entrada de la Alhambra y el Generalife (14€), como la entrada de los jardines, que incluye el acceso a los jardines y palacios del Generalife, el Partal y la Alcazaba (7€). También puedes adquirir la entrada nocturna a solo el Generalife (5€).
Palacio de Carlos V y zonas exteriores
Cuando vayas a visitar la Alhambra te llamará la atención que en pleno monumento nazarí se encuentre este palacio de fachada completamente renacentista y con algunos elementos decorativos del barroco.
¿Cómo es esto posible?
Lo que ocurrió fue que con motivo de la boda del Rey Carlos V, se encargó el proyecto de un palacio al arquitecto Pedro Machuca, quien comenzó las obras en el año 1533, tras algunos años de desacuerdo sobre su diseño y ubicación.
Tras la rebelión morisca de las Alpujarras en 1572, las obras se paralizaron, y no fue hasta 1958, cuando el arquitecto Leopoldo Torres Balbás culminó las obras.
Y así ha permanecido hasta el día de hoy, como una pincelada del arte renacentista en plena ciudad, fortaleza y palacio nazarí.
Por lo tanto, el Palacio de Carlos V se encuentra en los exteriores de los Palacios de la Alhambra, y su entrada es gratuita. Así que cuando vengas a visitar la Alhambra te animamos a dar un paseo por aquí y entrar a ver su espectacular patio circular en el centro, con un estilo único.
Otros espacios de la Alhambra
Otros espacios que se encuentran dentro del recinto de la Alhambra, son:
- Convento de San Francisco: de origen nazarí y construido por Muhammad III, donado a los franciscanos y demolido al año siguiente, actualmente se utiliza como alojamiento turístico, perteneciendo a la Red de Paradores Nacionales de Turismo. Aquí estuvieron enterrados los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real de Granada.
- Iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra: construida a partir del siglo XVI, en ella destaca su altar de arte barroco flanqueado por columnas salomónicas, así como la imagen de la Virgen de las Angustias
Curiosidades de la Alhambra
No es de extrañar que lugar tan histórico e importante como este, tenga cientos de anécdotas, curiosidades y datos que vale la pena recalcar.
¿Quieres saber algunos de ellos?
- La Alhambra ha servido como escenario cinematográfico en numerosas ocasiones, como por ejemplo las series Isabel y Carlos Rey Emperador o la película de Tadeo Jones 2.
- ¿Sabías que en la Alhambra existen unas 10 mil inscripciones de poemas, sentencias, textos del Corán y jaculatorias?
- Como es habitual en el área de Granada, a lo largo de la historia ha sufrido numerosos terremotos, por eso mismo sus muros están hechos de tierra apisonada y sus columnas cuentan con una lámina de plomo en la base.
- Fruto de las diferentes clases sociales que convivieron en ella, se trazaron varias rutas, tanto para el sultán como para los burócratas y el servicio.
- Los sultanes solían observar sentados los patios y jardines, pues decían que de esa posición la visión era diferente.
- En el Museo de la Alhambra puedes encontrar dos jarrones que se consideran cumbre de la cerámica árabe, pues se conservan enteros.
- Se dice que Carlos V perdió el interés por Granada, por lo que el Palacio con su nombre quedó inacabado.
- Por otra parte, se creía que el Palacio de Carlos V se construyó destruyendo una gran parte de la Alhambra, pero la realidad es que no parece haber habido grandes construcciones aquí.
- Dado que el monumento es uno de los más visitados de España y es Patrimonio Mundial de la Unesco, sus visitas anuales se deben restringir a menos de 3 millones de turistas al año.
¿Qué más quieres saber para visitar la Alhambra? No dudes en seguir visitando nuestro blog para estar al día del turismo en Granada.