Si buscas qué visitar en Granada, seguramente te topes con la Abadía del Sacromonte, uno de los principales monumentos de la capital. Pero, ¿cómo visitar la Abadía del Sacromonte de Granada? ¿Dónde está? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo llegar? ¿Cuánto cuesta y dónde...
Monumentos y Museos
Monumentos y Museos de Granada
Si por algo destaca Granada es por la gran cantidad de edificios, monumentos, museos y lugares de interés con los que cuenta, pues el pasado histórico en todas sus épocas inunda cada rincón de la ciudad.
Así que vengas a hacer turismo cultural a Granada o no, es altamente recomendable visitar al menos algunos de los lugares más emblemáticos, para comprender mejor la situación y para ver la belleza y esplendor de sitios como la Alhambra de Granada, el Museo de la Alhambra, la Catedral de Granada, la Capilla Real y Museo de la Capilla Real, el Monasterio de la Cartuja, el Monasterio de San Jerónimo, la Casa de Zafra, La Casa de los Tiros, La Casa del Chapiz, el Museo San Juan de Dios, el Museo del Sacromonte, La Casa Museo García Lorca, el Museo de Bellas Artes, el Museo Manuel de Falla, el Museo Arqueológico…
A continuación te listamos algunos de los Monumentos y Museos de Granada de mayor importancia y repercusión:
Principales Monumentos de Granada
¿Quién visita Granada sin visitar la Alhambra? No solo por su gran belleza, este monumento a punto de constituirse como Maravilla del Mundo, fue residencia de sultanes nazaríes y se compone de los Palacios Nazaríes, la Alcazaba, la Medina y los jardines del Generalife.
Además, dentro del recinto de la Alhambra también podrás encontrar edificios de otras épocas, como el Palacio de Carlos V, de la etapa renacentista.
Si quieres visitar el Monumento más importante de Granada, la Alhambra y el Generalife, te recomendamos comprar la entrada con antelación. Pero si no encuentras entrada, siempre puedes visitar las zonas abiertas y gratuitas: los alrededores del recinto (el bosque, el Carmen de los Mártires…), El Palacio de Carlos V, los diferentes arcos, las tiendas de souvenirs, las vistas hacia el Albaicín…
La Alhambra abre al público todos los días de la semana, incluso tiene también visitas nocturnas.
Catedral de Granada
La Catedral de Granada se encuentra en pleno centro histórico, en la Plaza de las Pasiegas, y está considerada la primera iglesia renacentista de España. Se inició en 1505 por Enrique Egas, en estilo gótico, y fue modificada más adelante por Diego de Siloé a estilo renacentista.
Puedes visitar la Catedral de Granada comprando la entrada allí mismo en la puerta, y después observar su grandeza desde el frente, en la Plaza de las Pasiegas, o desde sus laterales.
De entre sus 15 Capillas y la Sacristía, destaca la Capilla Mayor, el lugar más vasto y más importante del templo.
Capilla Real
Forma anexo con la Catedral de Granada y es otra de las grandes atracciones turísticas de la ciudad, pues en su interior alberga, además de los restos de la realeza, obras importantísimas de escultura, pintura y orfebrería.
La Capilla Real fue fundada como capilla funeraria por los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) y aquí descansan sus restos. También se encuentran aquí las sepulturas de su hija, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso.
La Capilla Real junto con la Catedral de Granada forman el Panteón Real de los Asturias españoles. Además, dentro de ella se ubica el Museo de la Capilla Real, donde se localizan entre otras cosas, objetos personales muy valiosos de los Reyes Católicos.
Al igual que la Catedral de Granada, la Capilla Real también se comenzó a construir en 1505 por Enrique Egas, en estilo gótico.
Las entradas a la Capilla Real de Granada también se pueden comprar en la misma taquilla que hay en la Calle Oficios.
Monasterio de la Cartuja
Se ubica en el Paseo de la Cartuja de Granada, alejado del centro histórico y representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.
Su construcción duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX y se comenzó a construir tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba para la fundación de un convento de la orden Cartuja.
Actualmente está considerado como Bien de Interés Cultural y fue declarado Monumento histórico-artístico.
Dentro del monumento destaca el Claustrillo, el típico patio de naranjos, fuentes y plantas aromáticas y rodeado de arcos.
El Monasterio de la Cartuja abre sus puertas a la visita todos los días de la semana y se puede comprar la entrada en la misma taquilla.
Monasterio de San Jerónimo
Esta iglesia y convento ubicada en el centro de Granada alberga los restos de el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.
Se fundó por los Reyes Católicos, se trasladó de Santa Fe a Granada y se empezó a construir en el año 1504, con piedra árabe de la Puerta de Elvira, y fue obre de el Florentino y de Diego de Siloé.
La obra cuenta con un exterior impresionante y con un convento con dos claustros ajardinados, uno gótico y otro protorenacentista.
El Monasterio de San Jerónimo de Granada se considera Bien de Interés Cultural y Monumento histórico artístico.
El Bañuelo
Se trata de unos baños árabes del siglo XI ubicados en el Paseo de los Tristes (Carrera del Darro) y que se encuentran en buen estado tras la restauración del arquitecto Torres Balbás.
Actualmente se encuentran en el bajo de una casa y pueden ser visitados como monumento para comprender cómo era la cultura del baño en aquella época.
El Bañuelo de Granada abre al público todos los días de la semana y entra dentro de los monumentos que se incluyen en la tarjeta turística Dobla de Oro, aunque los domingos se puede visitar gratuitamente.
La Madraza de Granada
La Madraza de Granada se encuentra en pleno centro, en la Calle Oficios, justo en frente de la Capilla Real y se trata de la primera universidad de la ciudad.
Aunque fue fundada por Yusuf I en 1349, y por tanto, de construcción fue árabe, tras quemarse su biblioteca, su construcción fue convirtiéndose en barroca.
La Madraza de Granda también se conoce por «Ayuntamiento Viejo», pues hasta 1841 se ubicó también aquí el Ayuntamiento. Hoy en día pertenece a la Universidad de Granada y es sede de la Real Academia de Bellas Artes.
En la visita turística a la Madraza de Granada podrás ver, entre otras cosas, su oratorio, su cúpula octogonal, el Salón de los Caballeros, el cuadro de la Virgen de la Rosa o un artesonado mudéjar.
Casa del Chapiz
Ubicada en la misma Cuesta del Chapiz y al final del Paseo de los Tristes, la Casa del Chapiz de Granada, es la casa morisca más importante del Albaicín.
Se trata de dos viviendas del siglo XVI conectadas, la Casa de Lorenzo el Chapiz y la Casa de Hernán López de Ferí, que conforman la sede de la Escuela de Estudios Árabes.
La Casa del Chapiz está declarada como Bien de Interés Cultural y entra dentro de los monumentos que se pueden visitar con la tarjeta turística Dobla de Oro.
La Casa del Chapiz en Granada abre al público todos los días de la semana para su visita.
Cuarto Real de Santo Domingo
El Cuarto Real de Santo Domingo es un antiguo palacio de la época almohade que se encuentra en plena ciudad de Granada.
Se trata de uno de las pocas herencias que nos queda en la ciudad de la arquitectura residencial del siglo XIII y que hoy se encuentra dentro de un edifico moderno rodeado de jardines.
Este monumento imprescindible de Granada abre todos los días del año menos el 25 de Diciembre y el 1 de Enero y su entrada es gratuita.
El Corral del Carbón
A escasos metros de la Plaza Isabel la Católica de Granada, se encuentra el Corral del Carbón, la única alhóndiga nazarí de la península ibérica conservada en su integridad.
¿Y qué es una alhóndiga? Se trata del edificio donde se compraba, se vendía y se almacenaba grano. Esta surtía a vecinos y labradores y su principal función era la de unificar la oferta y la demanda de los productos hortofrutícolas realizando una subasta de estos.
El Corral del Carbón de Granada fue construido el el siglo XIV por Yusuf I. Posteriormente, en el siglo XVI, los cristianos la adaptaron para representaciones teatrales. Y hoy en día alberga una librería del legado andalusí, oficinas, es la sede del famoso Festival Internacional de Música y Danza de Granada y en verano también se realizan conciertos y actuaciones.
El Corral del Carbón de Granada es uno de los monumentos principales de Granada, abre todos los días de la semana y la entrada es gratuita.
Abadía del Sacromonte
En el camino del Sacromonte y ya a las afueras de la ciudad se encuentra la Abadía del Sacromonte de Granada, una antigua abadía del siglo XVII.
Hoy en día muestra el pasado religioso y cultural de Granada y es residencia de canónigos, parroquia y museo eclesiástico.
Este monumento se compone de la Abadía, las Santas Cuevas, el colegio del siglo XVII y el seminario.
Este lugar están famoso porque en 1595 se hallaron las reliquias de San Cecilio, discípulo del Apóstol Santiago y los libros plúmbeos.
Desde la Abadía se tienen unas preciosas vistas de la Alhambra, el Albaicín y Sierra Nevada y desde aquí parte la romería que se celebra en Febrero en honor a San Cecilio, el patrón de la ciudad.
Sin duda es uno de los monumentos de Granada que no te puedes perder.
Principales Museos de Granada
Aquí es sencillo disfrutar del arte, la cultura y las tradiciones de la mano de numerosos museos repletos de historia y curiosidades.
¿Te suena el Museo Arqueológico de Granada? ¿Y el Museo Manuel de Falla? ¿O la Casa Museo de García Lorca?
A continuación te listamos cuáles son los museos más importantes de Granada.
Museo de la Alhambra
Se trata del Museo nacional de arte Hispano-Musulmán y se ubica en la planta baja del Palacio de Carlos V, dentro del recinto de la Alhambra. Además es de entrada gratuita, por lo que se convierte en un lugar imprescindible dentro de la visita a la Alhambra.
Está distribuido en 7 salas y aquí se encuentra una rica colección de arte nazarí procedente de excavaciones y restauraciones del monumento. Entre todas ellas destacan el Jarrón de las Gacelas y la Pila de los Leones.
El Museo de la Alhambra abre todos los días de la semana menos los lunes, que permanece cerrado y en él se suelen realizar actividades culturales y se exhibe cada mes la pieza del mes.
Museo de San Juan de Dios
La Casa de los Pisa o Museo de San Juan de Dios de Granada se ubica justo al comenzar el Paseo de los Tristes, en una callecita llamada Convalecencia.
El edificio fue construido en el siglo XV por la adinerada familia Pisa poco tiempo después de la Reconquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.
Esta familia acogió a San Juan de Dios en su casa, para curarlo de su enfermedad y aquí murió el 8 de Marzo de 1550.
El Museo de San Juan de Dios de Granada, cuenta con 12 salas, 3 galerías, un patio y una capilla, y su finalidad es la de dar a conocer el patrimonio cultural de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
El museo abre de lunes a sábado.
Museo Manuel de Falla
La Casa Museo Manuel de Falla se ubica en el Paseo de los Mártires, dentro del recinto de la Alhambra y en la parte alta de este, por lo que hay unas vistas exquisitas de la ciudad desde aquí.
Se trata de la casa en la que se refugió el pintor durante dos décadas y donde escribió obras tan populares como «El amor brujo» o «El retablo de Maese Pedro».
En el recorrido por la pintoresca casa y su carmen, se puede ver su piano, tocadiscos, los objetos personales, ropa y recuerdos tal y como lo dejó el compositor antes de huir exiliado a Argentina, pues allí murió en 1946 y ya no regresó a Granada.
Junto a la casa se ubica el Auditorio de Manuel de Falla, donde se encuentra la biblioteca de este.
El Museo Manuel de Falla de Granada abre de martes a sábado.
Museo Arqueológico y Etnológico
El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada se ubica en la Casa Castril, en el famoso Paseo de los Tristes. El Señorío Castril fue cedido por los Reyes Católicos a Hernando de Zafra, su secretario.
La Casa Castril fue construida en 1539 y cuenta con la estructura de las casas cristianas de la época y con una portada que sobresale de la fachada y un piso superior desde donde se tienen muy bonitas vistas de la Alhambra.
El Museo Arquologico fue fundado en 1879 y es uno de los más antiguos del país. La entrada es gratuita y el museo cuenta con 7 salas que representan varios periodos arqueológicos, dos plantas y un patio.
Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Granada se inauguró en 1839 siendo el primer museo de España que se abrió al público.
Después de varios traslados, actualmente se ubica en el Palacio de Carlos V y es la pinacoteca más importante de la ciudad y la pinacoteca provincial más antigua de España.
Aquí se exponen importantes colecciones de pintura y escultura del siglo XV al XX. Destacan autores como Alonso Cano, Machuca, Mariano Fortuny, Jose María López Mezquita o Jose María Rodriguez-Acosta.
Y algunas de las obras que se ubican aquí son la escultura de Santa María de la Alhambra, una de las más antiguas o el Tríptico de el Gran Capitán.
Además, dentro del museo se haya una biblioteca especializada en pintura y escultura renacentista y barroca, en restauración y en museología.
El Museo de Bellas Artes es uno de los museos que hay que visitar de Granada y abre todos los días excepto los lunes.
Museo Casa de los Tiros
El Museo Casa de los Tiros se encuentra en el barrio del Realejo, en la Calle Pavaneras, muy cerca del centro de la ciudad. Se trata de un museo donde se exponen piezas de artillería y donde se cuenta que ocurrieron sucesos macabros.
El edificio fue construido en el siglo XVI y la fachada tiene forma de fortaleza, pues en su día formó parte de una muralla del barrio de los alfareros.
El interior cuenta con 12 salas de exposiciones, un zaguán, un patio, una escalera del siglo XVIII, la escalera principal, del siglo XVI, un pequeño jardín trasero y la Cuadra Dorada, la sala más emblemática del edificio.
El Museo Casa de los Tiros de Granada abre todos los días de la semana excepto lunes y la entrada es gratuita.
Museo Cuevas del Sacromonte
Este museo se ubica en el Barranco de los Negros. Se trata de un museo etnográfico y medioambiental que pretende dar a conocer la historia, cultura y entorno del barrio granadino del Sacromonte y de sus casas cueva.
En total son 10 cuevas recreadas tal y como se vivía aquí hace 100 años, utilizando elementos de cestrería, cerámica, fragua y telar, además de mostrar la vinculación de este lugar con el flamenco.
La ruta por el Museo de las Cuevas del Sacromonte se puede realizar con o sin guía, y según el número de personas en el grupo, el precio será mayor o menor, teniendo la entrada individual de 5€ por persona.
Casa Museo García Lorca
Familiarmente se conoce como Huerta de San Vicente y se trata de la que fue finca de veraneo de la familia García Lorca durante 10 años y hasta la muerte del poeta, hasta 1936.
La singularidad del sitio, además de ubicarse en el bonito y céntrico Parque Federico García Lorca, y de poder visitarse como museo, es que en este lugar, el poeta escribió algunas obras tan populares como «Bodas de Sangre», «Yerma» o «Romancero Gitano» o «La Casa de Bernalda Alba».
En 1985, la hermana pequeña del escritor, Isabel García Lorca convirtió la casa familiar en museo, pasando esta a titularidad del Ayuntamiento de Granada, y en ella se puede visitar la casa tal y como la usaban en aquella época, con el escritorio del poeta, dibujos, manuscritos, cuadros, el piano de media cola, el gramófono, las mecedoras y sillas…
Las visitas a la Casa Museo García Lorca se realizan siempre con guía, de martes a domingo, los lunes permanece cerrado.
Otros lugares importantes de Granada que también debes visitar si quieres conocer más sobre la historia y cultura de la ciudad, son la Casa de Zafra, el Palacio de Dar al-Horra o la Casa árabe de Horno de Oro, todos ubicados en el barrio del Albaicín.
Por último, si vas a visitar varios monumentos y museos de Granada, te recomendamos comprar las tarjetas turísticas de la Dobla de Oro (general o nocturna), la de Monumentos Andalusíes o la Granada Card.